Última hora:

ÚLTIMA HORA: 6ª Ruta Clausura de las XXII Jornadas de Senderismo Maleno: 25 de Mayo 2025, Encuentro de Senderismo Maleno por la Vía Verde Malena. Salida a las 9 horas del Parque del Genil en Villanueva Mesía. Más información en el grupo de Whatsapp del Senderismo Maleno.

Buscar en blog

6ª Ruta XXII Jornadas Senderismo Maleno: 25 Mayo 2025. CLAUSURA.

6ª Ruta XXII Jornadas Senderismo Maleno:  25 Mayo 2025. CLAUSURA.
ENCUENTRO DE SENDERISMO.

jueves, 12 de junio de 2025

Collado del Diablo - Barranco San Juan - Piedra Resbaladiza - Acequias

 

Panorámica de Sierra Nevada desde el Collado del Diablo.

Las calores aprietan, se avecina un verano calentito, pero siempre nos queda el "Santuario", ese espacio especial. único y privilegiado que es nuestra Sierra Nevada.

Así que tres capas de ropa, crema solar protectora, gorra, gafas y botas de montaña... y una buena dosis de agua en la mochila con un buen bocata y fruta, es lo que nos hará falta para subir a disfrutar de esa maravilla de base verde salpicada de multicolores por la multitud de flores, arroyos, regueros, lagunas y lagunillos, borreguiles, cascadas, cauces trepidantes, manantiales y chorreras que ponen el punto de esplendor.

Y eso sí, hay que meter también en la mochila una buena dosis de prudencia, que Sierra Nevada es alta montaña y NO es un parque de atracciones.

Una esplendorosa primavera nos rodea por todas partes.

Iniciamos nuestro caminar desde el Collado del Diablo (situado a unos 2200 msnm) antes de llegar a los Peñones de San Francisco, punto ideal para dejar el vehículo, en esta ruta circular que emprendemos ahora. 

A la derecha, se estira todo, el encajonado valle del río Monachil, fulgurante, verde intenso; arriba las altas cumbres del Veleta y los Tajos de la Virgen, moteados de extensas manchas de nieve; al frente las construcciones de la Hoya de la Mora en donde se recorta la silueta de la Virgen de las Nieves (la Virgen Blanca, "Patrona de los Montañeros", escultura de Francisco López Burgos). A nuestra izquierda, los grandes Peñones de San Francisco, en donde dicen se cobijó el último lobo de la Sierra. 

Según el periodista y escritor Gabriel Pozo Felguera, en su artículo "Granada, tierra infestada de lobos" para El Independiente de Granada (17 noviembre 2019): "El lobo fue muy abundante en las tierras del Reino de Granada, especialmente a partir de la expulsión de los moriscos (1571) y la importante merma de población que experimentaron los campos. Los ayuntamientos, el Concejo de la Mesta y cada propietario de ganado pagaron suculentas cantidades a los loberos o alimañeros profesionales que proliferaron y que no dejaron de existir hasta finales del siglo XX (...) La tradición cuenta que la última camada de lobos de Sierra Nevada fue abatida en 1933, en los Peñones de San Francisco. La misma tradición añade que algún ejemplar suelto de lobo fue muerto por el lobero Tío Saturnino, en 1948, en el mismo lugar".

Disfrutando del panorama... vamos andando a buen ritmo por la orilla de la carretera que apenas tiene tráfico que nos moleste.

Valle del Monachil

Pronto dejamos el asfalto, para llegar hasta el Alberque Universitario, en la Hoya de la Mora. Pasamos por la puerta del Albergue Militar de Montaña "Capitán Cobo" (refugio militar más alto de España, al estar situado a 2550 msnm - construido en piedra, con un grosor en los muros de 1,8 m. - obra (1929 - 1930) del ingeniero del Ministerio de Obras Públicas Juan José de Santa Cruz, 1880 - 1936), para pasada la curva, tomar el sendero que sale hacia la izquierda y que nos va a bajar hasta el magnífico Barranco de San Juan

Un vientecillo amable nos ayuda al caminar y disfrutamos del gran paisaje a vista de pájaro. Al fondo, a la derecha, una gran mancha de nieve junto a la cascada del arroyo San Juan, hacia la que dirigimos nuestros pasos en animada charla; arriba el picacho Veleta se señorea en el horizonte.

El arroyo San Juan recoge las aguas del deshielo de la cara norte del pico del Veleta y las entrega al cauce del río Genil, justo en el inicio de la Vereda de la Estrella (casi 1000 metros mas abajo).

Barranco de San Juan

Sin prisa y sin pausa llegamos a las inmediaciones de la gran cascada del arroyo San Juan (inevitablemente es el momento de acordarse de Jaime... y el infortunado accidente... del que aún sufre dolorosas secuelas). 

Es una gran gozada oir el sonoro bramido de la caída violenta del agua, a la vez que sentir las diminutas y fresquitas gotitas en la cara. 

Tranquilamente disfrutamos del entorno, acercándonos también al rincón donde se encuentra la placa conmemorativa del fallecimiento del montañero John Hogbin, de 42 años de edad, sepultado por un alud de nieve, el domingo 20 de febrero de 2011, cuando hacía esquí de travesía junto a dos compañeros, fuera de la zona de pistas de la estación de esquí. Su cadáver fue encontrado casi 3 meses después, el miércoles 18 de mayo... gracias al deshielo, a unos 400 metros de distancia del lugar en que desapareció... fue enterrado en el municipio granadino de Zafarraya. Que descanse en Paz...

"In Memorian" de John Hogbin

Accedemos a los inmensos borreguiles del arroyo San Juan, rodeados de vacas y caballos, para buscar ahora la mole pulida por la erosión de Piedra Resbaladiza, descendiendo con cuidado junto a ella, saltando sobre los piornos que alfombran el suelo, hasta llegar a la espectacular cascada de Piedra Resbaladiza, punto en el que nos tomamos un buen respiro para avituallarnos y tomar un merecido trago que el cuerpo siempre agradece.

Este es uno de los motivos por el que NO debe beberse el agua de regueros, arroyos, lagunas..., en Sierra Nevada.

En esa zona nos encontramos, en el mismo cauce del arroyo, los restos de una cabra montés (Capra pyrenaica). Hecho que nos recuerda que NO se debe beber agua en los regueros y riachuelos de la Sierra, por el peligro de contaminación por descomposición animal aguas arriba... 

Piedra Resbaladiza con la cascada que forma el rio San Juan.

Nos desviamos ahora del cauce del rio, girando a la derecha siguiendo primero el trazado de la Acequia Hoyo Puente, dirección norte-este, para regresar prácticamente al mismo punto aunque por un nivel inferior, por la Acequia de Mesa de Haza, en dirección contraria. Hay que tener cuidado en la conexión de estas dos acequias, ya que deberemos caminar descendiendo y rodeando, en muchos momentos campo a través, saltando sobre la vegetación, por lo que el uso del GPS se hace francamente útil.

Vadeo del caudaloso rio San Juan.

Toca vadear con precaución el rio San Juan, para buscar la empinada y dificultosa vereda que nos subirá hasta el inicio de los Prados o Campos de Otero, que se encuentran en su plenitud, radiantes y maravillosos. En todos los barrancos corre el agua y las vacas tranquilamente pacen cediéndonos el paso sin problema. Hay que tener paciencia con ellas, ya que están en su casa y van a su ritmo, no al nuestro. 

Pasada la primera gran rampa, y las primeras curvas de los Prados, pronto comenzamos a ver la silueta del viejo Albergue de San Francisco, situado a 2198 msnm, hacia el que nos encaminamos. Refugio construido por la Sociedad Sierra Nevada, entre abril de 1913 y diciembre de 1915, según proyecto del ingeniero Julio Moreno Martínez y del arquitecto Modesto Cendoya (1856 - 1938), ambos miembros de la Sociedad Sierra Nevada, como Vocales Técnicos.

Silueta del Albergue de San Francisco

Ya no nos queda más que superar por un pedregoso carril (con curvas que se nos tornan interminables) y en continuo ascenso, los últimos dos kilómetros que cerrando el círculo nos llevan de vuelta hasta el Collado del Diablo, lugar en el que damos por finalizada esta ruta.

Datos de la ruta:
- Senderistas: 4 y la perrita Muesli. 
- Itinerario: Collado del Diablo - Peñones de San Francisco - Albergue Universitario - Hoya de la Mora - Cascada Barranco San Juan - Borreguiles de San Juan - Piedra Resbaladiza - Cascada de Piedra Resbaladiza - Acequia de Hoyo Puente - Acequia de Haza Mesa - Prados de Otero - Albergue de San Francisco - Collado del Diablo.
- Recorrido: 16,8 kms. Circular.
- Dificultad: Media - Alta.
- Acumulado: 563 subiendo y bajando.
- Tiempo en movimiento: 4 horas 30 min. Total: 7 horas 28 min.

Ver y descargar track de la ruta>>>
Powered by Wikiloc

No hay comentarios: