De nuevo hemos realizado este clásico Trekking de las Altas Cumbres de Sierra Nevada, organizado por Mamut Sierra Nevada de tal forma que el 100 % de lo recaudado (finalmente han sido 510 euros) irá destinado a la recuperación de los Refugios Históricos del Parque Nacional de Sierra Nevada.
En esta edición, la ruta nos ha permitido conocer un conjunto de lagunas glaciares de alta montaña, tributarias del río Poqueira, que, por su ubicación y difícil acceso, permanecen inéditas para la gran mayoría de los que se acercan a Sierra Nevada. Estas lagunas de deshielo se constituyen en espacios de una gran biodiversidad, albergando un número elevado de especies endémicas, muchas de ellas seriamente amenazadas por el cambio climático.
Gracias a la estupenda labor de los guías de Mamut (Pablo y Marien), así como de algunos miembros del C.D. "Altalí", hemos disfrutado de una preciosa jornada de senderismo penibetista, con una dificultad física y técnica alta (debido sobre todo a las elevadas pendientes que hemos debido superar por extensos canchales y pedregales).
Desde la Hoya de la Mora, nuestro grupo subió usando la lanzadera del SIAC (10 euros ida y vuelta, 6 solo ida, los pensionistas 50 % de descuento), que nos trasladó hasta las Posiciones del Veleta (2.958 msnm), punto en el que comenzó el caminar por el camino (resto de la antigua carretera del Veleta) hasta el Refugio de la Carihuela (3.060 msnm). Allí, mientras que disfrutábamos del espectacular paisaje, se nos unió el otro grupo de senderistas que habían iniciado sus pasos desde la Hoya de la Mora.
Paso de los Guías |
Todos juntos, tomamos el carril que desciende hasta Capileira en la Alpujarra, para en su primera gran curva a la derecha, desviarnos hacia el conocido como "Paso de los Guías" (3.044 msnm), un pasamanos aéreo que acorta el camino y que no es apto para aquellos que padecen de vértigo. Superado el ventisquero, nos reunimos todo el grupo (30 senderistas más guías) para continuar juntos la Ruta. Pasamos por el Collado del Lobo y accedemos al paraje de Río Seco, que con el adormilado Mulhacén de telón de fondo, nos muestra la menguada Laguna y los enhiestos Raspones y Crestones de Río Seco.
![]() |
Paraje de Río Seco con el Mulhacén a la izquierda, la laguna al centro y los Raspones a la derecha. |
![]() |
Laguna de Ríoseco con el Refugio de Félix Méndez, hoy por desgracia, desaparecido. |
Una gran piara de machos de cabra montés, disfrutan de este privilegiado espacio natural, dueños y señores de estos sitios, que impasibles aguantan como pueden los embates del paso del tiempo y de la muy desacertada, a veces, actuación de la mano del hombre.
Comienza a partir de ahora el caminar siguiendo senderos semiperdidos por extensiones inmensas de pedregales y lanchares de esquistos, serpentina y rocas repletas de granates y cristales de cuarzo que brillan con intensidad ante nuestros ojos. Una flora endémica muy abundante se nos muestra a cada paso: la estrella de las nieves, el té de la sierra, la genciana, etc. hacen su acto de presencia. Con sumo respeto y cuidado (para no dañarlas), acariciamos las plantas para disfrutar de toda la esencia olorosa que desprenden. Son intensos momentos de satisfacción natural, recompensa que generosa ofrece la montaña a los senderistas.
Subiendo por Terreras Azules |
Laguna de las Cabras |
Seguimos el dificultoso y técnico ascenso hasta superar el Collado del Púlpito (2.808 msnm) para llegar posteriormente a una pequeña meseta del terreno en la que se encuentran los Lagunillos de las Terrazas (2.743 msnm) otro pintoresco sitio de los que gratifica enormemente visitar.
Laguna de Aguas Verdes |
Continuamos ahora por un tramo muy complicado por lo suelto del piso y la fortísima pendiente. Se trata de superar los conocidos como Hoyos y parte de los Vasares Bajos del Veleta, hasta llegar a la bellísima Laguna de Aguas Verdes (2.913 msnm) enmarcada toda de un espeso borreguil tapizado de coloridos ejemplares de flores que motean el verde de minúsculos toques de amarillo y azul. Una vez más, nos tomamos un ligero descanso para disfrutar del lugar y a la vez recuperar fuerzas para afrontar ya las últimas rampas pedregosas que finalmente nos devuelven al abandonado carril de la cara Sur del Veleta y que con grandes zigzags nos acercan al Collado de la Carihuela (3.060 msnm).
Trepando como cabras. |
A partir de este momento, usamos el carril y vieja carretera, que nos lleva, cansados pero alegres, hasta las Posiciones del Veleta (2.958 msnm), lugar en donde la lanzadera del SIAC, nos baja cómodamente y en un suspiro hasta el parking de la Hoya de la Mora.
De vuelta |
Un grupo de intrépidos, y como no habían tenido suficiente, deciden descender corriendo por la vereda desde Posiciones hasta la Hoya de la Mora. ¡Juventud, divino tesoro!.
No hay comentarios:
Publicar un comentario