Última hora:

ÚLTIMA HORA: El domingo, 21 de Abril de 2024, será la 6ª Ruta de las XXI Jornadas del Senderismo Maleno: Clausura de las Jornadas con ruta en Ronda y alrededores. Más información en grupo Whatsapp del Senderismo Maleno.

Buscar en blog

XXI Jornadas de Senderismo Maleno - Próxima Ruta 6: Clausura en Ronda y alrededores.

XXI Jornadas de Senderismo Maleno - Próxima Ruta 6: Clausura en Ronda y alrededores.
Domingo, 21/Abril/2024. - Más información en el grupo de Whatsapp.

miércoles, 16 de noviembre de 2016

Ruta de los Álamos Centenarios y Temblones. Parque Nacional de la Sierra de Baza.

Panorámica del PN Sierra de Baza






Nos desplazamos en esta ocasión al Parque Natural de la Sierra de Baza, en busca de los naturales y llamativos colores del otoño, en esa búsqueda incansable de nuevos rincones y parajes, y que por fortuna hemos vuelto a encontrar en esta desconocida e impresionante Sierra de Baza.


PARQUE NATURAL SIERRA DE BAZA
Espacio natural de grandes valores ecológicos y culturales, situado al noreste de la provincia de Granada, entre la Hoya de Baza y el Marquesado del Cenete.
Protegido y catalogado, desde el 28 de julio de 1989, con la figura de "Parque Natural".
Tiene una extensión de 52.337 Ha y ocupa parte de los Términos Municipales de Baza, Caniles, Gor, Dólar y Valle del Zalabí.
Es un mosaico de espacios naturales formado por bosques, calares, arroyos y vegas.
La Sierra de Baza es un macizo muy montañoso, con importantes diferencias altitudinales, en muy corta distancia, que van desde los 845 metros de Baza a los 2.269 metros del Calar de Santa Bárbara.
Su orografía tan accidentada ha dado lugar a la coexistencia de muy diferentes ecosistemas.
Alberga 1.500 especies de plantas (de las que 147 son endemismos), 30 especies de mamíferos, 100 especies de aves, 25 especies de anfibios y reptiles.
Desde hace 7.000 años, ininterrumpidamente, el hombre ha habitado esta Sierra.


DESCRIPCIÓN DEL ITINERARIO DE LA RUTA
Ruta circular en la que visitaremos un tramo de los parajes naturales del Arroyo Bodurria, así como sus aldeas y cortijadas, en especial la zona de "Álamos Centenarios".
Día soleado, claro y despejado, con una temperatura a las 10 de la mañana de unos 7º centígrados.

Inicio/Fin de ruta en KM 23 señalización carretera antigua

El punto de inicio de esta Ruta es el km. 23 (señalización antigua) de la carretera comarcal Escúllar-Caniles. Esta carretera que cruza el Parque Natural de Sur a Norte, fue construida desde finales de la década de 1940 hasta buena parte de los 50: abriendo trincheras en la Sierra, a pico y pala, espuerta y carretilla.
Partimos por el arcén de la carretera, en dirección Norte (hacia Caniles), con precaución, durante casi 1 km. La zona está cubierta por pinares de repoblación, plantados en la década de 1940.
Poco antes de llegar al mojón del km. 24 (señalización antigua), nos desviamos a la izquierda, por una pista forestal (con una anchura de unos 6 metros y un piso de tierra en muy buen estado).

Desvío de la carretera a la izquierda, cerca del km 24 señalización antigua

Una cartel indicador nos informa de los lugares a que lleva la pista forestal: Mirador de Barea - Gor - Las Juntas - Charches.
El camino es llano y el terreno está poblado por pinos y jaras.

Cedros del Atlas escoltando el camino

Poco después, nos encontramos con los primeros ejemplares de cedros del Atlas junto al camino.
Bajamos suavemente por la pista forestal y hacemos la primera parada al llegar a un gran mogote de lastras, en el que se encuentra el Mirador de Barea.

Mirador de Barea

Ascendemos al Mirador por unas escaleras de piedra, flanqueadas por una baranda de madera.


Nos encontramos a 1866 metros de altura y las vistas que divisamos desde cualquier punto del Mirador son espectaculares: de la Sierra de Baza, vemos el Cerro de los Jarales, el Cerro de la Virgen, el Calar de Rapa, el Calar de San Sebastián, el Puerto del Tejo, el Calar de Santa Bárbara, el Calar de Casa Heredia y el Cerro de los Vallejos.


Hacia el Sur divisamos Sierra Nevada: la Alcazaba y el Mulhacén.
Hacia el Norte vemos las montañas del Parque Natural de las Sierras de Cazorla, Segura y las Villas, la Sierra de la Sagra y las Sierras de Orce y María.


Continuamos la ruta, descendiendo por la pista forestal, y al poco, vemos los primeros ejemplares de álamos: la zona está muy al descubierto de los aires y estos ejemplares ya han perdido las hojas. Seguimos bajando y llegamos a una bifurcación: nos desviamos a la derecha por un camino forestal, más estrecho y en peor estado de conservación: con abundantes barranqueras fruto de la erosión del agua. El camino sigue descendiendo, entre un tupido bosque de pinos, que necesitan una limpieza para evitar el riesgo de incendios. Entre los pinos vemos algunos ejemplares de cedros.
Al poco, llegamos junto al cauce del Arroyo Bodurria y a las inmediaciones de la aldea de Casas de Santaolalla.
Casas de Santaolalla

El arroyo Bodurria nace hacia el Sur, entre el Cerro Padilla (2062 metros de altitud) y el Peñón de la Lechera (2026 metros de altitud) y es el paso natural que utilizaban las gentes que poblaban estos lugares de la Sierra, para bajar hacia Caniles y Baza. Aguas abajo el arroyo Bodurria cambia de nombre, transformándose en el río Gállego, pasando después a denominarse Río de Baza.


La aldea de Casas de Santaolalla, conocida entre los serranos como "Las Casas", estaban habitadas entre 1950-60 por 60 familias. El tío José Yeste y su familia fueron los últimos vecinos del lugar, que hoy se encuentra deshabitado y en un estado ruinoso. Fue propiedad de D. Francisco Pascual Santaolalla, de Baza.
La aldea está dividida por el Barranco de las Casas, que desciende desde el Calar de Rapa.
En el curso del barranco se encuentran ejemplares de saúcos con líquenes (fruto de la alta humedad ambiental). Los saúcos eran la "farmacia" para las gentes de estos lugares, pues utilizaban sus flores en infusión para lavar heridas e infecciones de ojos, trituraban sus hojas para jarabe anti resfriados y problemas respiratorios, con su corteza hacían ungüentos para reumas, dolores y calenturas y hasta a los perros curaban el moquillo con un collar de sus ramas.


La casas serranas son viviendas humildes que utilizan los materiales del terreno para su construcción: piedras y tierra para sus muros y paredes; madera para el tejado, puertas y ventanas; pizarra y launa para impermeabilizar el tejado.
Junto a la aldea de Casas de Santaolalla y en el curso del arroyo Bodurria se construyó a finales de la década de 1970 una pantaneta de regulación, para frenar las avenidas torrenciales del arroyo.


La pantaneta de regulación fue el escudo que protegió a la vegetación arroyo arriba, del paso de la maquinaria pesada que en 1998, con la nefasta autorización del Director Conservador del Parque, D. José María Irurita Fernández, dió lugar al mayor atentado medioambiental sufrido por un espacio protegido español.
Autorizando la saca de "maderas muertas y deterioradas previamente señaladas", se produjo una brutal tala, masiva e ilegal, de 14.000 árboles de ribera, fundamentalmente chopos y sauces, produciendo graves daños ecológicos, hidrológicos, paisajísticos y medioambientales.
Resultado de éste desastre medioambiental, se cambió el microclima existente en estos parajes, influyendo en las condiciones de temperatura, humedad y horas de insolación, lo que ha influido en la aparición de cardos y gramíneas propias de montes de secano, dificultando la repoblación del arbolado desaparecido.
Una sentencia judicial obliga a reforestar la zona, haciendo responsables al Director Conservador del Parque, a la Empresa que hizo la tala y, subsidiariamente, a la Junta de Andalucía.
El daño ya está hecho... y ahora habrá que esperar para ver si los jóvenes ejemplares plantados y protegidos por mallas de alambre, pueden prosperar y crecer... para que este espacio vuelva a recuperar la riqueza forestal y belleza que tenía antaño.

 

Tras dar un paseo por la zona y hacer una parada para reponer fuerzas...comiendo y bebiendo...teniendo como singular mesa una gran piedra de pizarra sobre un bidón metálico, retomamos la ruta...
En la aldea vemos los restos de uno de los 3 molinos que hubo en la Sierra, el de Barragán (que fue propiedad de D. Félix Acuña.


Seguimos junto a una acequia, ya sin uso y semi derruida que nos lleva al curso del arroyo Bodurria, por el que vamos a seguir, aguas arriba.
Vadeamos el arroyo, y por senderos de cabras, vamos subiendo el escarpado terreno.

Presa contención riadas en arroyo Bodurria

 Llegamos a otra pantaneta de regulación del arroyo. Junto al cauce del arroyo, abunda la vegetación riparia: juncos, sauces, mimbreras, fresnos, rosales silvestres, zarzas y chopos.

Abandonamos el tortuoso sendero al llegar a un ancho camino.
Nos encontramos con los primeros ejemplares de álamos centenarios y otros de reciente y cuadriculada/rectilínea plantación.

Álamos centenarios

A la izquierda, sobre una loma, se divisan las escasas ruinas del Cortijo de Orrivali.
Seguimos subiendo, suavemente, junto al cauce del arroyo Bodurria, cambiando ocasionalmente, de margen.
El camino se vuelve a tornar en sendero.

Castaño centenario

Cargando energía...
 
A la derecha nos encontramos con un majestuoso ejemplar de castaño centenario, el único que hay en ésta zona de la Sierra. Emociona tocar la corteza, el tronco de éste ser vivo tan longevo...

Cortijada de Los Mellizos

Poco después, subimos para visitar las ruinas de otra gran aldea serrana. Se trata de Los Mellizos. Esta aldea fue propiedad de D. Urbano de Moya.
La aldea tuvo iglesia, con categoría de parroquia (la Ermita de San Antonio, construida en 1868) y cementerio (a unos centenares de metros, arroyo arriba). Celebraba sus fiestas el primer domingo de Septiembre y tenía mercado 2 veces al mes (los días 2 y 16) donde se hacía trueque de patatas, trigo, centeno, lentejas, frutas, queso y huevos, principalmente. Y digo trueque, porque el dinero ni se conocía ni se utilizaba.
La aldea quedó deshabitada en la década de 1960 y el último fallecido que se enterró en el cementerio fue en 1963.
Recorremos las ruinas de la aldea: de la mayoría de las casas y corrales sólo restan algunos muros. De la Ermita se conservan restos de los muros y en su fachada principal se conserva aún la puerta y tres ventanas.
Cementerio de Los Mellizos

Después nos dirigimos hacia el Cementerio. Está cercado con un murete de piedras y sobre la puerta de acceso hay un pequeño techo de pizarra. Se encuentra en buen estado de conservación y hay tumbas con flores recientes del pasado día de los Difuntos.

Álamo negro, Populus Nigra

Regresamos junto al cauce del arroyo Bodurria. En esta parte del arroyo hay unos 200 ejemplares de Álamos Centenarios; son de la variedad de álamo negro ("Populus Nigra"), rondan los 300 años y tienen hasta 35 metros de altura y más de 5 metros de perímetro. La mayoría de ejemplares están vivos por su deformidad...ya que los más bellos y rectos...fueron talados años ha...

Tembleda, álamos temblones

Junto a los álamos centenarios encontramos una pequeña población de álamos temblones (también conocidos como lamparillas y tremoletas): este pequeño bosque es el más meridional de Europa y son unos supervivientes de épocas geológicas mucho más frías.
El álamo temblón ha sido utilizado para hacer cajas donde transportar alimentos, en la construcción de carretas, cajones de muebles, embalajes, cerillas, palillos de dientes, cestería, cribas, cedazos. También se le ha dado un uso medicinal a su corteza y sus yemas (febrífugas, antiescorbúticas y para las hemorroides). Y en épocas de hambruna, se molía la corteza interna y se hacía una harina comestible.

Fuente de la Fragüilla

Continuamos nuestro paseo, arroyo Bodurria arriba, y llegamos a la Fuente de la Fraguilla. Hay dos fuentes. Una llega hasta un abrevadero escalonado hecho con medios bidones de metal y la otra a un alargado abrevadero hecho de obra. Gamos y corzos agradecen sus existencia. Su agua es fresquita, cristalina y tiene un leve sabor ferruginoso.
Ya queda poco para completar el recorrido de esta bonita ruta circular.


Seguimos junto al cauce del arroyo Bodurria. Pasamos junto a antiguos tocones de álamos que fueron víctimas del hacha, la sierra y de la incompetencia. A la izquierda encontramos el antiguo Cortijo de los Gómez, hoy rehabilitado.

Cortijo de los Gómez, hoy centro de recuperación de fauna

Dejamos el cauce del arroyo, que se desvía a la derecha, hacia su nacimiento, y nosotros seguimos a la izquierda, comenzando a subir, rodeando la Loma de los Gómez (1954 metros de altura), entre altos pinos de repoblación, y teniendo siempre a nuestra derecha, el Barranco del Aguardentero (seguro que alguna vez hubo en estos parajes un alambique que da nombre al Barranco).


El camino tiene buen piso y va subiendo, suavemente, hasta llevarnos a cerrar el círculo y finalizar esta preciosa ruta junto a la carretera de Escúllar a Caniles, punto donde la iniciamos.

Datos de la ruta:
- Senderistas: 4 y la perrita Balto.
- Recorrido: 15,6 kms, circular.
- Acumulado: 456 m subiendo; 454 m bajando.
- Tiempo en movimiento: 4 h 45 min.
- Tiempo total: 5 h 28 min
- Media: 3,24 km/h

Track de la ruta:

Powered by Wikiloc

Ver las fotos de la ruta aquí>>>

No hay comentarios: